Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2023

Entrevista a la banda S de M en el fanzine Facción (1987). Por: Jorge Bazo (25 de julio 2018)

Imagen
La primera edición del fanzine   FACCIÓN   fue publicada en Lima, en el mes de septiembre de 1987. Producida por el binomio Luis H. y Marco A., jóvenes subterráneos que vivían en los distritos de San Martín de Porres y Pueblo Libre; siendo apoyados en las fotografías por Chino y Jessy G. Con la idea de  “privilegiar el tratamiento del Rock local ( Subterráneo )” , se centraban principalmente en los grupos punks. Por ello, en las páginas que forman parte del fanzine encontramos notas a Sex Pistols, Kortatu,  Eutanasia , Redskins y a la banda  S de M , o  Sociedad de Mierda , con los que tuvieron una larga y bastante esclarecedora entrevista. En este fanzine podrás ver las disputas que estallaron entre los denominados antitucos y los pitupunks, los problemas de clase social y las acusaciones de poserismo y de falta de compromiso; causantes de la ruptura y separación de grupos en la movida subterránea en los aciagos años de crisis bajo el gobierno de Alan García. Algo al parecer inevitabl

Activismo Artístico: Mis Carteles Subterráneos. Por: Herbert Rodríguez (14 de julio 2015)

Imagen
Les presento una selección de fotos de mis carteles collage que corresponden a mi propuesta de arte crítico “vestigios, despojos, desechos”. Entre ellos dos   carteles subterráneos . No se trata de obras decorativas ni complacientes, ni están hechas con técnicas “museables” (durables en el tiempo). No son comerciales. Estos carteles fueron parte del activismo artístico en las décadas 80’s y 90’s. Producidos durante mis colaboraciones con Los Bestia, la Movida Subterránea, el Taller NN y Arte/Vida, y se difundieron en salas de arte, festivales Bestiarios y conciertos subterráneos, universidades y parques. Referente de los carteles collage, es el “Arte Lenguaje”. Una vertiente del Arte Sociológico de fines de la década de los 70 (cuando se vivía la esperanza de la inminente revolución mundial). La comunicación visual centrada en textos es, citando a Juan Acha: “(artistas que) se valen de la palabra y de cualquier medio gráfico para cuestionar la lógica y la objetividad de las ideas funda

RUIDO VULGAR: Extremos sonoros en Lima, un documental sobre el Noise local. Por: Jorge Bazo (6 de febrero 2019)

Imagen
Un documental altamente recomendable para conocer el origen y desarrollo de la escena Noise en Lima es   RUIDO VULGAR: Extremos sonoros en Lima ,   estrenado   hace ya 8 años (domingo 09 de octubre de 2011) en el Centro Cultural de España, en Santa Beatriz, Lima. Según la definición de Wikipedia:  “Noise —en español: ruido—, también conocido como ruidismo, es una categoría de música que se caracteriza por el uso expresivo del ruido dentro de un contexto musical. Este tipo de música tiende a cuestionar la distinción que se hace en las prácticas musicales convencionales entre el sonido musical y no musical. La música Noise incluye una amplia gama de estilos musicales y prácticas creativas basadas en sonidos, que cuentan con el ruido como un aspecto primordial. Pueden incluir ruido generado acústicamente o electrónicamente, e instrumentos musicales tradicionales y no convencionales. También puede incorporar el sonido en directo de máquinas, técnicas vocales no musicales, medios de audio f

Entrevista de Fernando Vial a Aviador Dro en el fanzine Pasajeros del Horror 3 (1986). Por: Jorge Bazo (5 de junio 2019)

Imagen
Uno de los   fanzines peruanos   de rock subterráneo más conocidos de la década de los ochenta fue   Pasajeros del Horror , creado tras la disolución de Alternativa, por dos de sus fundadores,   Fernando Vial   y   Jaime Higa . Pasajeros de Horror destacó no solo por sus entrevistas y reseñas a bandas nacionales y de otras partes del mundo. Su presentación visual fue muy artística y de acuerdo a su finalidad de difundir   “arte en general con nuevas ideas” . Portada del fanzine Pasajeros del Horror 3. Este número fue editado en octubre de 1986 por Jaime Higa, Fernando Vial y Ana María. Pasajeros del Horror  no solo fue un medio escrito. El fanzine estuvo involucrado con producciones musicales, como el cassette  Malas compañías  del grupo Espirales y la reedición de la maqueta de Narcosis, Primera Dosis, en formato de disco compacto. Intentos de generar un circuito musical independiente de producción, distribución y promoción. Bajo la premisa de  “Nos proponemos difundir lo extraño de n

La música electrónica subte en la década de los ochentas. Por: Jorge Bazo (21 de abril 2020)

Imagen
Aprovechando estos tiempos de cuarentena y aislamiento social por el coronavirus, comencé a tener unas   “conversaciones online”   con los seguidores de Subte Rock, y uno de los temas que pudimos exponer fue el de la música electrónica en los años del   rock subterráneo , en los ochentas subtes, en donde se podría decir que no hubo muchas propuestas, pero las que surgieron vaya que dejaron huella. Una de las propuestas más interesantes de lo que fue el rock subterráneo lo ofreció la banda de techno industrial, T de Cobre. Fotografía: Facebook de Martín Ponce. Haciendo un poco de historia previa a las bandas y artistas de la movida subterránea, el investigador Luis Alvarado de Buh Records, propone que la pieza "Intensidad y Altura", compuesta por César Bolaños en 1964 marcó el inicio de la tradición electrónica en el Perú. Siguiendo con gran gestor de todo lo que es este género musical, entre otros sonidos  “raros” , la década de los sesenta y setenta fue el tiempo de los comp

AEOLIAN, el nuevo universo musical de Silvania. Por: Jorge Bazo

Imagen
Un año después de "Banda sonora para Cometas y Halos Lunares", el proyecto musical Silvania acaba de lanzar su nueva producción discográfica, AEOLIAN , un  álbum de 16 canciones en el que Mario Silvania (nombre artístico del Productor, Músico, Cineasta y Fotógrafo, Mario Villayzan)  regresa a la escena por todo lo alto, con sus composiciones ensoñadoras, melancólicas, románticas, pequeñas bandas sonoras de cortometrajes que crean atmósferas diversas, poesía llevada a la música, así como las que te ponen de inmediato a bailar.  Portada de AEOLIAN. Fotografía realizada por Mario Silvana, modelo, Ginger. Vayamos al concepto del álbum: AEOLIAN, eólico(a) en nuestra lengua, tiene varias connotaciones:  cosas relacionadas con Eolo, el dios griego del viento o el patriarca de los griegos de Eolia; el arpa eólica, un arpa que es jugado por el viento y los procesos eólicos, los procesos geológicos generados por el viento. Y s i nos referimos a la música, el modo eólico, es un modo mu