Arequipa Subte: Rock Subterráneo en Arequipa, Perú. Por: Néstor Zapata (15 de mayo 2016)
A continuación te dejo una crónica sobre Arequipa Subte de Néstor Zapata, donde relata el surgimiento de la escena subterránea en la ciudad de Arequipa, Perú a mediados de los 80s. Es complementaria a la entrevista que realizó Jessey Thewitch Ruth a Memo Salas, director del documental El Síndrome Arekipunk, hace un par de años para el webzine y que cubre una etapa posterior de esta escena.
Arequipa Subte
A finales de
la década de los ochentas se vivía un ambiente politizado, el Perú y Arequipa
eran un polvorín, la guerra interna estaba en auge y había consolidado diversas
brechas sociales con el pueblo en medio de este fuego cruzado.
Alan García
Pérez, como presidente en su primer mandato (1985-1990) nos había llevado al
colapso económico: hiperinflación, recesión económica, devaluación de la moneda
(inti, inti millón, cheque billete, vituperado dólar MUC), estatización de la
banca. En lo cotidiano eso se reflejaba en paquetazos semanales y acaparamiento
de los productos alimenticios. Los precios eran inestables y por tanto
generaban inmensas colas para conseguir tales productos que proveían las mesas
familiares peruanas. En este contexto de crisis económica y violencia política
irrumpe la escena subterránea en Arequipa.
Las primeras
expresiones de achoramiento del rock las encontramos en el grupo PBC (formado a
mediados de los 70s) y Pánico Metálico (estos últimos sacaban covers de bandas
heavy metal) quienes se presentaban en limitados escenarios. La primera banda
que se autodenominó Hardcore Punk fueron los lisurientos e irreverentes Lia y
los indeseables. Uno de los conciertos más recordados fue ese año, 1986, en el
coliseo Arequipa con la llegada de la banda PAX de Lima.
1988
En diversos
barrios de la Ciudad Blanca como la Apacheta, Selva alegre, Miraflores y
Mariano Melgar, surgieron jóvenes con actitudes críticas y gustos disimiles de
música dentro del “underground”. Es así que se forman bandas como Cuarto
Cerrado, Féretro, Eliminator, Tenacer y Oxxo, entre otras, que dieron el inicio
a la movida subterránea, “subte”, arequipeña a partir del 88, a excepción de
Cuarto Cerrado que nacería en 1987.
Uno de los
grupos más importantes para la época fue Cuarto Cerrado, quienes en sus inicios
se enfocarían en el Punk con temas como “rock del huevo” (1987) y en los 90s
entrarían al Thrash, incluso al Heavy Metal. Este grupo tocaba en verbenas y
espectáculos “públicos” compartiendo escenario con grupos de la época, ya que
era muy difícil tener un espacio propio, llevando su mensaje a todo tipo de gente.
Grabando para la posteridad un tema oficial “el poder del mal” quedando en el
tintero virtuosos trabajos como “pelea”, “demonios del infierno” y “sobre la
marcha”.
![]() |
Cuarto Cerrado |
No se puede
obviar la aparición del primer fanzine en la zona sur del Perú, el irreverente
Aniquilamiento Brutal que sería determinante para el surgimiento de la movida
Metal e inspiración para futuras publicaciones en Arequipa, como Ráfaga de
Cólera, Pesadilla, carroña y Necropurulence. (Nótese menciones de bandas
subterráneas limeñas en las carátulas adjuntas)
![]() |
Segundo
número del fanzine Aniquilamiento Brutal editado en 1989. |
![]() |
Tercer número del fanzine Aniquilamiento Brutal editado en mayo 1990. |
Por otro
lado, el grupo más contundente y radical en este contexto sería Féretro. En ese
tiempo Thrash primitivo y visceral, con temas como “Enfermentor” y ”Pueblo de
odio”. En 1988 grabarían el lacerante demo “Postumo Lex Satana”. Luego su
temática se inclinaría a un plano más social respondiendo a la realidad y
coyuntura política.
![]() |
Féretro |
Lo
paradójico, y nada extraño, es que al disolverse Féretro se gestaría el
nacimiento del Hardcore Punk en Arequipa con Acción Violenta y N.N., grupos
matrices que dejarían una herencia contundente para futuras generaciones.
Acción Violenta crearía verdaderos himnos de batalla como “Caos”,”Iglesias”,
”Banderas” y ”Corrupción” y fue la primera banda que tocó en la ciudad de Lima.
![]() |
Acción Violenta |
Por su lado
N.N., banda combativa y de ruptura, fue un icono dentro del Hardcore protesta
con temas clásicos de comando suicida, sellaría sus presentaciones con rabiosas
canciones como “No a la intervención”, ”Máscaras” y “Demócratas”.
1990: El Primer Genocidio Metal
El primer
concierto subterráneo fue el 24 de marzo de 1990: “El primer genocidio metal,
Furia y honestidad”, donde prevaleció el espíritu underground, la actitud y la
radicalidad en una Arequipa famélica y cucufata.
Después del
Primer Genocidio se dieron algunos más en diversos lugares, siendo uno de los
elegidos el local social de gráficos en la calle Jacinto Ibáñez donde saldrían
a la palestra bandas como Sanguinaria, legado de sangre, Inanición, Paranoia,
TV67, Herencia Letal y Sacro. Sanguinaria (1989), grupo emblema cuyo trabajo
llegaría hasta los albores del 2009 con 5 CDs en su largo trajinar: Mundo en
sangre (2001), Entre el bien y el mal (2001), Gladiadores del Metal (2004),
Metal Attack (2006) y la Bestia Infernal (2009).
Los antros y Puntos de Encuentro
Lugares
habituales donde encontrar gente para reunirse, en un inicio se puso un espacio
en la calle mercaderes (supay) parte de la tienda de Singer, donde se vendía
material “under”, muchos también paraban en un taco por la calle Muñoz Najar,
la casa de tanas se convirtió en una trinchera de apoyo para más de una banda o
personaje, ya que no existían salas de ensayo (a excepción de algunas orquestas
de salsa o música folclórica, pero no era muy sencillo ir a ensayar por esos
lares), ni tampoco instrumentos musicales para las bandas. Se tenían que
agenciar de alguna manera con baldes, tapas de olla, guitarras de palo o
eléctricas nacionales (Ruiz), muchas veces hechas por uno mismo, por eso la
casa de tanas fue un paraíso para muchas bandas.
Existiría
también la tienda Hell Raizer donde se movió bastante material, otro de los
lugares predilectos fue La Casona de la UNSA, lugar de encuentro para espectar
videos metal y otros similares jamás antes vistos en VHS. También se
descentralizó la gente en el inefable parque San Francisco, lugar de bohemia y
encuentros de amistad, ollas comunes, volanteos, conversas y bastantes
actividades matizadas por el caluroso y raspador pisco “de la piedra”. La marca
oficial para muchos asiduos subtes.
Llegaría de
Lima la tienda Coyote Records convirtiéndose en un lugar donde pulularía gente
de la mancha, sin olvidar que en el c.c. Siglo XX (la tía Metal, Mandrágora,
Tierra de Nadie) también se expendería material, más adelante en el c.c. El
Panorámico y la Gran Vía (Transgresor, Underground, etc.) serían puntos de
encuentro por la permanencia de tiendas “underground” que hasta el día de hoy
siguen en la brega.
1992
La escena en
general no estaba ajena al panorama político a la cruenta dictadura de Fujimori
(1992-2000). En 1990 se implementó el “shock” económico buscando la
re-inserción del Perú al mercado mundial en un intento de pasar del populismo
caduco a la receta neoliberal, trayendo consigo una ola de privatizaciones, por
tanto, el desempleo masivo, junto al repliegue democrático con el autogolpe de
estado del 5 de abril de 1992. Un panorama de agitación y violencia política en
las cicatrices del Perú profundo y las emergentes ciudades, cargada de
impunidad, rabia y desesperanza en medio de matanzas, persecución y
des-institucionalidad.
El gobierno
de Fujimori-Montesinos junto a las FFAA había llevado al colapso el estado
derecho instaurando un régimen vil y asesino creando grupos paramilitares que
una vez mas sesgarían la historia de un Perú venido a menos y al frente estaba
la lucha de grupos subversivos (MRTA, Sendero Luminoso) que radicalizaron aun
más su accionar en medio de un imaginario colectivo de frustración y hambre.
Esto da inicio a una dura y violenta represión.
Los jóvenes
en esta época estaban condenados al letargo, silencio y olvido, es por eso que
se justifica la desesperación de una generación de jóvenes que no veían otra
manera de expresar la desesperanza, los sueños de libertad, rebeldía, y el
descontento que se vivía en este contexto de la realidad nacional, tanto así
que grupos como Legado de Sangre dentro del Thrash Metal, tendrían una temática
sociopolítica. Temas como “Hordas del mal” marcarían esa necesidad de respuesta
y protesta como vanguardia generacional.
Anagathon
manejaban un marcado rollo político y denuncia con “Chacales del poder” y en
esos años le cantarían al quebrado Perú en un mensaje siniestro dentro del
cover transformado del grupo mexicano Draksen q lo titularon “Pueblo peruano”
dejando en claro que la furia y el desencanto estaban presentes en lo cotidiano
de esta generación, el deseo de escupir su rabia en la disyuntiva de ser
escuchados o repudiados.
![]() |
Anagathon |
Paralelamente
al surgimiento de bandas, nacen algunos colectivos, o maneras alternativas de
organización autónoma, como el P.U.S. (Propuesta Urbana Subterránea) que
organizó algunos volanteos plasmando ideas libertarias, junto a boletines
contestatarios como “Insurrección”. También en este proceso nace el colectivo
Rosa Negra. En 1992 el colectivo “En la Lucha” cuyo rol determinante sería en
la difusión de ideas y actividades de protesta ante el sistema imperante.
Todas estas
expresiones organizativas fueron aplastadas por la represión, algo paradójico
en ese tiempo ya que cualquier posición contestataria ante el sistema era
acusada de terrorismo, fue la cultura del miedo y el terror implantada en esta
faceta de persecución, tanto así que en diversos conciertos subtes se podía
apreciar la infiltración de agentes del servicio de inteligencia, cacería de
brujas a la que no estuvo ajena la vituperada escena subterránea.
La naciente
escena se caracterizaba por crear continuamente sus propios mecanismos de
autogestión económica cultural para solventar su estilo de vida evitando en lo
posible estar sujeta a ningún tipo de control institucional, perfilándose como
gestores de una movida contracultural. Eso justifica la convivencia de estilos
musicales “under” ya que en los conciertos se presentaban bandas Hardcore,
Punk, Thrash, Death etc., generando una cohesión y convivencia basada en el
respeto y la hermandad. A pesar de tratarse de gente bastante radical supieron
habitar en unidad.
Tal
situación generó ciertas contradicciones que se plasmaría en la actitud cerrada
del subte ante la llegada de gente nueva formando ciertas élites hasta cierto
punto infructuosas, llegando al choque frontal contra los llamados “posers”,
pero también utilizada algunas veces para la marginación, entre el ego, argolla
y orgullo. Pero lo extraño en este contexto era ver gente subte en la calle con
esa estética que generaba rechazo ante la gente común, cabello largo o al rape,
ropa negra, polos estampados a mano, borceguíes, etc., generaba desconfianza hasta
crear estereotipos catalogando a estos jóvenes como vagos, drogadictos,
satánicos y demás conceptos que manejaba la tradicional Arequipa.
Más difícil
aún era conseguir material en aquellos años. Recorrían de mano en mano cintas
regrabadas, fanzines ultra-fotocopiados, VHS en escasez. La precariedad hacia
que el valor de esta música sea trascendental para los subtes que casi
religiosamente, o como un tesoro, cuidaban esa música, hasta la llamarían
“caleta” por lo extraño y raro que podría ser alguna banda o material afín.
Lo ideal
muchas veces era el carteo o gente que viajaba y traía material para satisfacer
a los sedientos y asiduos seguidores de la mancha. Lamentablemente también
existían los maleteros e hipócritas que como pus intentaban carcomer el corpus
de la movida, como hasta nuestros días existen, hijos de la derrota, frustrados
padres del cinismo. Paralelo a esa efímera situación, era una constante la
construcción de la identidad de ser subterráneo, ser REAL era una totalidad,
hacer de esto una forma de vida, es decir la simbiosis de ser consecuente y
radical, junto a la actitud de respuesta a los estímulos sociales de forma
concreta, coherente y hasta romántica.
Encuentro de Lima y Arequipa Subte
La primera
banda Hardcore de Lima que llegaría a Arequipa fue Desarme (08 de febrero
1992). Antes de este evento los Genocidios, Agression Thrashcore, Ataque
Demoledor y demás conciertos eran exclusivamente de carácter local. En este
concierto haría su debut el contundente grupo Death Metal Fosa Común con
presentaciones salvajes. Uno de los grupos más trascendentes en la historia de
Arequipa que más adelante grabaría el primer demo en estudio, histórico
material llamado “Blasfema Iniciación”(1993).
![]() |
Desarme en el Genocidio Metal IV |
La presencia
de Desarme a Arequipa marcaría un hito para la llegada de diversas bandas
capitalinas: Hadez, Mortala, P.D.I., Spasm, Mortem y Contumas la seguirían.
Descarga y Tétrica, bandas tacneñas también llegaría a Arequipa.
La Previa
El 12 de
setiembre de 1992 Abimael Guzmán, líder máximo de Sendero Luminoso es detenido
con parte de su cúpula dirigencial, en una casa en un suburbio limeño tras el
riguroso trabajo del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) y presentado al
mundo vestido a rayas generando un gran show mediático, luego de esta captura
se desataría una cacería de brujas a todo tipo de oposición al gobierno
fujimorista, tal persecución pasaría a desestabilizar la sociedad civil y sus
“fuerzas vivas”, intervención a las instituciones: medios de comunicación,
universidades, sindicatos, etc. la movida subte arequipeña no fue ajena a tal
situación, hubo gente detenida, encarcelada culpable-inocente, no había
diferencia, era suficiente pensar diferente.
El colectivo
“En la Lucha” como agente activista por esos años fue duramente reprimido e
intervinieron el correo postal. Los sobres y paquetes llegaban abiertos, las
cartas eran minuciosamente revisadas, hasta intervenir a la casa-dirección
donde llegaba la correspondencia buscaban de alguna forma el vínculo de este
colectivo anarquista con algún grupo subversivo en esta coyuntura, los
encargados más visibles de tal colectivo son detenidos por la DIRCOTE, es
cuando se enteran que los frontis de sus casas donde vivían, estaban
fotografiadas, incluso filmadas, todos eran sospechosos. Tras el “trabajoso”
seguimiento que hizo el SIN, (siguiendo y jodiendo a rockeros subtes que nada
tenían que ver en el asunto, más que ser entes pensantes críticos al sistema,
pecado imperdonable por la dictadura, algunos si eran militantes de izquierda
comprometidos con causas sociales y revolucionarias). Muchos otros amigos
sufrieron similar situación hasta terminar inculpados, ya que para “ellos”
estos “chicos raros” eran drogadictos o terroristas.
La política
del terror implantada por el estado trajo consigo una respuesta contundente en
una primera etapa, marchas y movilizaciones violentas en las universidades,
grandes jornadas de lucha, contra la intervención universitaria, testigo y
participe las 3 áreas de la UNSA, por tanto muchos jóvenes se radicalizaron
ideológicamente. Huelgas de hambre, enfrentamientos, bombazos, rochabus eran el
pan de cada día. El objetivo primordial del gobierno era silenciar cualquier
tipo de oposición, hasta cierto punto lo consiguió, utilizando la cruenta
represión, por eso muchos dirigentes estudiantiles, centros federados, tercios
estudiantiles completos fueron detenidos, se buscaba intimidar, matar,
desaparecer.
En 1993
aparece en los medios de comunicación la noticia que enlutó al Perú y paralizó
conciencias: masacrados, quemados, Santa, la Cantuta, Barrios Altos. Tiempo de
barbarie, de sangre, pánico colectivo disfrazado de referéndum que aprobaría
una nueva constitución al servicio de la reelección y perpetuación del poder
frente a la pérdida de alguna parte de nuestros derechos ciudadanos. Y el Perú
atónito, de miedo en silencio…
![]() |
Konflicto Interno |
Ese mismo
año se formaría una de las bandas más influyentes: Konflicto
Interno, grupo contestatario que marcaria la permanencia del Hardcore Punk
siguiendo las huellas de bandas de la vieja guardia, y Konflicto Interno,
quienes grabarían un demo autogestionario de carácter social y critico al
sistema “Sentimiento
Serrano” en 1995. Golgotha (Death Metal) también se
formaría en 1993.
![]() |
Demo: Sentimiento Serrano (1995) de Konflicto Interno. |
En 1994
destacarían Azagath (Death Black), Imperio del Averno (Death Metal, grabando su
demo-ensayo “Síntoma de Muerte”), Fecal Scum (Grindcore-Noise) Sacra Miser
(Death Metal), Conducta Descontrolada (Hardcore), Lágrima (Black Metal), Los
Colgados (Punk Rock), Grito deMiseria (“La sangre derramada jamás será
olvidada”) y Revolución Permanente. Posteriormente surgirían Mudra (Thrash
Metal) --vigente hasta nuestros días con 2 grabaciones contundentes “Hábitos de
guerra” (2002) y ”The End of the World”(2012)-- y Erebo (Black Death ).
Durante esta
etapa la escena presentó ciertas particularidades. Había convergencia
ideológica, pero para para muchos el underground debería ser solo música,
mientras que para otros debía trascender a una cuestión de ideales.
La parte
alta de Mariano Melgar (en un olvidado cordón de pobreza llamado injuriosamente
“Jerusalén”, una de las barriadas como las cientos que existen) sería testigo
del nacimiento de la banda más conflictiva y polémica de la movida subte
arequipeña: Grito de Miseria que sigue vigente hasta el día de hoy y que será
el tema de la siguiente crónica sobre Arequipa subte.
Comentarios
Publicar un comentario