Rock Subterráneo en Lima, Perú ¿Ser o no Ser Punk? Por: Fabiola Bazo (13 de junio 2013)

El rock subterráneo limeño fue un canal de expresión y empoderamiento para jóvenes urbanos (mayoritariamente varones) desencantados y alienados con una sociedad en colapso en los años 80s. Durante la última década se ha escrito una variedad de testimonios literariosi y de periodismo digitalii divulgando la historia del rock subterráneo en Lima. La colección más extensa y detallada de esta historia la ha logrado el equipo detrás del blog documental Caín Subte. Lectura obligada para todos los interesados en la movida subte.

Esta nota desarrolla algunas ideas de un estudio realizado en Lima en enero del 2013. El estudio intenta examinar las evolución de las ideas políticas de los subtes y la dinámica de género dentro de la movida subterránea. La nota se ha elaborado en base a respuestas a una de 10 preguntas formuladas durante entrevistas individuales a diversos músicos, artistas plásticos y editores de fanzines de la movida subte en los 80s. Subsequentes notas serán publicadas en Subte Rock en las próximas semanas presentando las respuestas al resto de preguntas.

Foto: Patapsico Punk

Lima en los Ochentas

en la calle esta la muerte, siempre será así
el tiempo es tuyo, kedate akí...

Lima angustiada
Lima violenta
Lima injusta
Lima morirás
Lima hacinada
Lima sórdida
Lima revienta
y la urbe morirá!

Leusemia - "Astalculo" (1985)

El rock subterráneo nació en un contexto histórico y político violento que llevó al colapso del sistema peruano de partidos políticos y del sistema democrático en 1992 con el autogolpe de Alberto Fujimori. Fernando Belaúnde fue el primer presidente elegido democráticamente después de la dictadura militar de diecisiete años en 1980. Durante su gobierno (1980-1985) dos grupos guerrilleros iniciaron la lucha armada: Sendero Luminoso en 1980 y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en 1984. Casos emblemáticos de la violencia durante el gobiernode Belaúnde fueron la masacre de periodistas en Uchuraccay y la de los pobladores de Lucanamarca, ambas en 1983. 

Además de la agitación política, el Perú entró en recesión económica en 1983 debido a la caída de los precios internacionales de los  minerales que llevó a la economía a una inflación de tres dígitos. En respuesta, el gobierno Belaundista implementó un programa de austeridad que condujo a disturbios y mayor desempleo y a una severa crisis económica. El próximo presidente, Alan García (1985 - 1990) fue elegido con gran expectativa con el slogan “Futuro Diferente”; sin embargo, su mandato fue un fracaso en todo sentido y trajo el colapso de la economía y del sistema político con medidas como la heterodoxia económica, el no pago de la deuda externa y la nacionalización de la banca (1987). La matanza de los penales  (1986) exacerbó aún más el conflicto interno y las divisiones sociales. 

Al termino de su periodo, García dejó un país atravesando una de las peores crisis socio-económicas y políticas registrada en la historia de América Latina. Es en este contexto que sectores de la juventud urbana de la capital del Perú no veían la luz al final del túnel y tampoco un futuro diferente para ellos.

Sex Pistols - "God Save The Queen" (1977)

God save the queen
We mean it man
And there is no future
In England's dreaming
No future, no future,
No future for you+
No future, no future,
No future for me

¿Fueron Punk los Subtes?

La música subte no cantaba al amor, gritaba las cosas que le jodían del sistema, del momento, de la cotidianidad, de la sociedad --- CM

Basándonos en las respuestas de las entrevistas, en sus inicios la movida subte fue influenciada por el punk, pero no formaba parte de una red global punk. No hemos encontrado evidencias de comunicación con miembros de otras movidas, más allá de la posesión de LPs, cassettes, maquetas y fanzines extranjeros adquiridos en viajes fuera del Perú. Los entrevistados reconocieron una clara atracción hacia el punk británico (en particular el movimiento del 77) por su actitud anti-sistema, revolucionaria y por no tener pelos en la lengua. Ninguno indicó que tenía relaciones directas con miembros de otras movidas en un primer momento. 

Sin embargo, Caín Subte nos cuenta que el fallecido José Eduardo Matute “no solo fue guitarrista de estas agrupaciones [Guerrilla Urbana y Ataque Frontal] sino que también se encargó de difundir la emergente movida subterránea fuera del país. Ese mismo año [1985] envió una reseña a la importante revista Maximum Rock'n'Roll contando sobre los avatares del punk rock limeño y convirtiéndose así en el primer reporte sobre el rock subterráneo de Lima escrito para un medio extranjero”.

Los entrevistados fueron enfáticos en expresar que la movida subte fue original y presentó características únicas que la distinguieron de otras movidas. Mostrando, en la mayoría de los casos, un buen conocimiento de la realidad peruana, los entrevistados indicaron que la movida se originó por factores estructurales de exclusión característicos de la sociedad limeña (racismo, clasismo, desigualdad) y factores coyunturales (el conflicto interno con Sendero Luminoso y el MRTA, y la creciente crisis política y económica). 

Indicaron que los cambios sociales en los 80s fueron tan fuertes que determinaron el surgimiento de una especie de punk “criollo” que mezcló música con la denuncia de una sociedad violenta sumergida en un conflicto interno. Definieron al típico subte como “básicamente emotivo, muy salvaje”, que no estaba regido por los canones de la izquierda peruana de ese momento, que no quería pertenecer a un partido político, que era “anti-establishment”, anti-sistema.

Autopsia - "Mayoría Equivocada" (1985)

Sales ala kalle sin saber ke aser
afiches y avisos konfunden tu mente
compras kokakola sin saber por ké
Mayoría equivokada
mayoría alienada
mayoría de mierda....

Los primeros subtes buscaban un espacio para hacer su propia música en castellano, armar una escena. La segunda hornada, post 1986, que surgió durante el gobierno de Alan García, sí asumió el punk como forma de vida. Por un lado, algunos se tornaron radicales políticamente, lo que implicó que desarrollaran simpatías con Sendero Luminoso, o que lo integraran, o que incluso terminarán en la cárcel por sus convicciones. 

Mientras que otros creyeron en el nihilismo de Leo Escoria, quién salió del Perú en 1986, y “les llegaba al pincho la radio”, ya tenían donde tocar y asumieron un “anarquismo” caótico y definido como “no tener gobierno, “que nadie te diga lo que tienes que hacer”, “mantenerte puro”, “no tener influencia de la familia”, “que nadie te diga lo que tienes que hacer, ni decirle a nadie qué hacer”, “no dejar que te ordenen, ni ordenar a nadie”.

¿Y tú... qué piensas? ¿Fue el rock subterráneo en Lima una movida punk? ¿Fueron punks los subtes?

"Eres Sólo Una Pose" (voz de Miguel Angel Vidal)



Citas

i En orden cronológico: Carlos Torres Rotondo: “Nuestros años salvajes” (2001) y “Se acabó el show: 1985, el estallido del Rock Subterráneo” (2012), Pedro Cornejo: “Alta tensión: los cortos circuitos del rock peruano” (2002), Julio Durán: "Incendiar la ciudad” (2002). Daniel F: “Los sumergidos pasos del amor”. Martín Roldán Ruiz: “Generación cochebomba” (2007) y Ernesto Carlín: “Lima Subte” (2012).

ii Blogs destacados: “Caín Subte”, “Historia de la escena limeña: Años ochenta”, "El Hexágono Carmesí", “Hist&ria y Cultura”, "Chankabuques" y "Blog de Kaos General".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No Helden, bajo el lente del fotógrafo peruano, Rogelio Martell. Por: Jorge Bazo (30 de julio 2019)

Escremento Social: La banda punk "de un país al que llaman Perú". Por: Jorge Bazo (10 de noviembre 2023)