Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2024

Q.E.P.D. Carreño 1987 – 1989, un álbum con sus clásicos subtes. Por: Jorge Bazo (19 de julio, 2021)

Imagen
De las cenizas de la banda de rock subterráneo Radicales surgió en el verano de 1987, Q.E.P.D. Carreño , cuyo nombre es un sarcasmo al manual de urbanidad y buenas costumbres de Manuel A. Carreño, como un llamado a enterrar viejos preceptos e ideas. Conformada por Toño en la voz, Rafael en la guitarra, Cocho en el bajo y Gabriel en la batería, su música y letras sirven como la perfecta banda sonora a la ciudad y época que les tocó vivir, la Lima de finales de los ochenta, una ciudad convulsa de apagones, inflación y violencia política. Basta un ejemplo: “Violencia en las calles, represión asfixiante / Régimen total nos depara el presente / Muerte de madrugada, estallidos de granada / Gente inocente ¡muere de repente!” . (Dónde está la libertad). Portada del álbum Q.E.P.D. Carreño 1987 – 1989 Este es un álbum de 9 canciones grabadas entre los años 1987 y 1989, en donde han plasmado sus clásicos subtes: “Yo soy la ley”, “¿Dónde está la libertad?”, “Váyanse al infierno”, “Mi vida ago

Gerardo Manuel: "El Rock Es Cultura". Por: Fabiola Bazo (6 de julio, 2020)

Imagen
Gerardo Manuel,   es uno de los personajes  más reconocidos de la primera escena de rock que surgió en Lima en los 60. Integrante de Los Shain’s, The (St. Thomas) Pepper Smelter y Gerardo Manuel y El Humo, es considerado como “el único vínculo mediático con las posteriores generaciones de músicos y fans” (Demoler, Carlos Torres Rotondo, p. 73). A  Gerardo Manuel    lo recordaremos como el gran promotor de la escucha del rock (“el rock es cultura”) e impulsor por excelencia del rock peruano (“son peruanos y son buenos”). A través de sus programas como la Hora Pirata en Radio Miraflores, y en la televisión Hola Patas, Disco Club, Club 9 y Tiempo de Rock,  Gerardo Manuel   abrió los horizontes musicales de aquellos jóvenes que no formaban parte de la red de melómanos rockeros que accedían a música que no se escuchaba en las radios locales, jóvenes que no tenían el poder adquisitivo para comprar música en las discotiendas locales o importarla del extranjero. Muchos de ellos después se

Breve Historia Aclaratoria de la Movida Contracultural en Quilca. Por: Jorge “Negro” Acosta (2014)

Imagen
No sé cómo hay personas que sin conocimiento de causa, escriben y opinan sin saber, sobre temas que no conocen y de esa manera, manipulan o tergiversan la historia. Soy el mayor de mi cédula y por lo tanto he vivido mucho más experiencia que ellos. En esta oportunidad se trata de relatar cómo y cuándo llegué al jirón Quilca . Quilca ya era familiar para mí, ya que mis hermanos mayores siempre comentaban que mi abuelo paterno había tenido una lechería en la segunda cuadra de este jirón. Yo llego a Quilca a mediados de los 70’s (tenia más o menos 23 años) cuando existían unas anticucherías, que eran  concurridas por mucha gente, donde vendían rachi, pancitas, anticuchos, chunchulís, con sus respectivas chelas. Llegaba por las noches plan de 7 u 8 pm con un  grupo de músicos, máximo 3, que nos juntábamos solamente para la manga (manga significa en jerga musical tocar y pedir colaboración), cuando terminábamos nos repartíamos la plata en partes iguales, así recorríamos bares y restaurant