La cantante Qerarda estrena su nuevo videoclip: KANTILARIYA

El Perú viene hoy atravesando un momento conflictivo social y políticamente, que se ha desbordado de manera casi incontrolable. Las instituciones del gobierno, así como aquellas que deberían encargarse de mantener de velar-cuidar a la ciudadanía no han hecho más que tomar sus luchas y reírse de ellas. Día a día vemos al Congreso y el Ejecutivo llevar a cabo acciones que atentan contra el país y su población, sin importarle la democracia, el estado de derecho, la Constitución. La corrupción está enquistada desde lo más profundo del Estado peruano y frente a ello, el pueblo peruano innumerables veces se ha levantado, para alzar la voz, reclamar nuestros derechos y condenar a todos aquellos sujetos políticos y sociales que vienen haciendo tanto daño al país.

Puedes escuchar KANTILARIYA en sus plataformas musicales de streaming.

Desde el primer gobierno de Alan García, hemos enfrentado diversos conflictos sociales y episodios de violencia que han marcado nuestra historia, afectada por una crisis económica severa y la imposición violenta del grupo terrorista Sendero Luminoso, que llevó a violaciones de derechos humanos por parte de fuerzas estatales y actores no estatales. Durante el mandato de Alberto Fujimori, se intensificaron los enfrentamientos con grupos insurgentes y se cometieron graves delitos, como las masacres de Putis, La Cantuta, Barrios Altos, etc., en nombre de la lucha contra el terrorismo. Este periodo es el que nos dejó cicatrices profundas y un rezago de desconfianza sentida en nuestras instituciones, debido a la corrupción y las violaciones de derechos humanos.

Los gobiernos posteriores de Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino y Pedro Castillo, llevan en sus bandas presidenciales los nombres y la sangre de muchos de nuestros hermanos venido de los distintos focos de protesta social, en búsqueda de reformas políticas y económicas. 

Las movilizaciones contra Dina Boluarte en 2023 tras la destitución de Pedro Castillo resultaron en enfrentamientos que cobraron la vida de decenas de ciudadanos, poniendo de relieve la represión estatal y las demandas de justicia social y reforma quebrando una vez más los derechos humanos y la gobernabilidad democrática.

Dentro del conflicto de esta naturaleza, exploramos una obra que busca integrar lo cultural y político: un videoclip donde la diablada, danza legendaria de los Andes, se fusiona con la potencia de la música electrónica que refleja el pulso danzante de un país en búsqueda de una constante transformación.

“La diablada con su mezcla de raíces prehispánicas y coloniales, representa la lucha entre el bien y el mal. Fuerte simbolismo que me permite reinterpretar con el synthpop, género en el que vengo desarrollando por cerca de veinte años, mostrando cómo se pueden equilibrar e integrar en diálogo nuestras tradiciones y la música actual. Kantilariya, este trabajo visual me permite poner en memoria y vitrina las tensiones actuales y  las deudas de los gobiernos anteriores. El diablo, que toma carne y piel de sus actores políticos, tanto como las imillas son los protagonistas de esta búsqueda por resolver, encontrar justicia frente a los conflictos sociales. Anhelando que este  video nos permita reflexionar, y principalmente encontrar-rescatar-resaltar nuestras raíces en constante evolución.”

Dentro de todo conflicto de esta naturaleza, se alzan voces socialmente conscientes desde diferentes ámbitos. El arte, y en especial la música, no es indiferente a todo esto. Lo hemos visto muchas veces a lo largo de la historia peruana. Así, “Kantilariya”, en nuevo tema de Qerarda, resuena en ese sentido.

Kantilariya, se estrena HOY jueves 21 de noviembre a las veintiún horas a través del canal de YouTube de Qerarda.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a Raúl Begazo, integrante y fundador de la banda arequipeña Fobya. Por: Jessey The Witch

LEUZEMIA: "Oirán tu voz, Oirán nuestra voz". Por Miguel Lescano (27 de julio 2020)

El Concierto en New Carnaby. Miraflores 6 de Octubre de 1984. Por: Óscar Huapaya