Melodías y pasión: Una charla con Erick Estrada. Por: Jessey The Witch
En esta ocasión quiero presentar a Erick Estrada Q. (Erick Strada). Poeta, escritor, músico compositor e impulsor de varias bandas, también coproduce eventos y principalmente una gran persona, arequipeño de nacimiento.
![]() |
Erick Estrada y la autora de esta entrevista, Jessey The Witch. |
Me honra mucho poder entrevistarte y que nos compartas un poco más de ti. Sin más preámbulo iniciamos con esta conversa. ¿Cómo has estado? Sé que hace poco fue tu cumpleaños, cuéntanos más acerca de ti, cuantos años cumpliste, han pasado muchos años y hasta una pandemia y seguimos aquí amigo. Algún recuerdo que tengas de tu niñez que te haya marcado para ser una persona creativa e inspirada en realizar tantos proyectos culturales.
Todo ha estado bien, regular y mal, como todo en la
vida y como es lo más sano del mundo, pero en general, muy bien. Sí, hace poco
cumplí 42 y todavía me sorprende estar en el año 2025, en pleno futuro, ya que
solía imaginar este momento de forma muy imaginativa y con mucha curiosidad
sobre cómo sería el mundo en estos años. Esto, supongo, también dio pie a muchas
de las cosas que hago actualmente.
Claro, se suponía que esta entrevista salía justo para el día de tu onomástico que coincidía con el evento que se realizaste en la ciudad de Arequipa, pero por cosas de carga laboral y la vida diaria se dilato para esta fecha. Recuerdo haber leído un artículo de este o el anterior año, donde cuentas cosas muy intimas acerca de tu diagnostico médico, tal vez así los lectores entiendan por qué te sorprendes estar en el futuro como tú lo dices.
Claro, el tema del tiempo siempre ha sido algo que me fascina y, al mismo tiempo, me genera cierto temor. La sensación de que el tiempo pasa cada vez más rápido es algo que siempre me ha resultado intrigante, incluso sospechoso. Por otro lado, siempre me sorprende darme cuenta de cuánto tiempo ha transcurrido y, pese a los pronósticos médicos adversos debido a mi diagnóstico de distrofia muscular, sigo aquí, bastante vivo. Esa mezcla de fascinación por cómo avanza la tecnología y la sorpresa de seguir presente le da un significado especial a mi relación con el tiempo, a pesar de que se avecinan tiempos oscuros para el mundo...
¿Cuál es tu primer recuerdo de conexión con la escritura en tu niñez? Que te inspira para escribir, cuál es tu estilo ya que cada escritor busca un estilo y fluyen en ello.
Recuerda que mis resúmenes en la escuela resultaban
más largos que el texto original. Tuve un profesor muy bueno en la primaria
llamado Miguel Ángel Cruz de la Cruz, quien nos inculcó la lectura de una forma
un poco distinta. También me gustaba leer todo tipo de temas de los libros que
encontraba en mi casa. Además, me fascinaba la máquina de escribir, aunque no
recuerdo exactamente qué escribía con ella. Lo poco que recuerdo es haber
escrito cosas para mí mismo en el futuro o para la gente del futuro.
Muy interesante ver la importancia de tener formadores
en el colegio que inspiren a desarrollar talentos, cuéntanos has tenido
menciones honrosas sobre tu escritura ¿Cuéntanos sobre tus publicaciones, has
tenido algún premio? ¿próximamente tendrás alguna nueva publicación?
Tuve una actividad literaria relativamente activa hace
varios años, mayormente en círculos internacionales. He obtenido algunos
lugares en concursos, menciones honoríficas y he sido incluido en varias
antologías, reseñas en revistas, sitios web y programas de radio, mayormente en
España y Argentina. Ahora, todavía tengo la intención de editar un nuevo
poemario, pero tendrá que esperar su tiempo después de otros proyectos.
Háblanos sobre “la voluntad de los espejos” tu
poemario publicado en el 2011, ¿Qué te inspiró a crearlo?
"La voluntad de los espejos" es una recolección de pequeñas historias y pensamientos que exploran nuestra necesidad de forzar la empatía, recrearnos o descubrirnos reflejados en otra persona. Es una parte de la naturaleza humana que nos lleva a sentirnos parte de algo o alguien. Al final, ese reflejo tiene inevitablemente una voluntad propia, y descubrimos que, si bien pueden devolvernos algo de nosotros mismos, solo son un espejo de nuestras debilidades, necesidades y miedos, más que de la propia realidad.
Sobre la música, tu primer contacto tal vez sea la
música antes que la escritura, ya que para sentirla solo se necesita el sentido
del oído. ¿Algún primer recuerdo con ello y como a lo largo de tu vida ha
inspirado para crear música?
Mi padre fue un músico conocido de música folklórica
en el grupo "Juventud Coaza". Crecí rodeado de música e instrumentos, y en
cierto momento descubrí que eso me hacía sentir muy cómodo. Además, mis padres
tenían una disco tienda antes de que yo naciera, y todas esas colecciones
estuvieron en mi casa a mi disposición, como bellos discos de vinilo de todos
los géneros y estilos. Tuve mucha suerte de crecer así.
![]() |
Erick Estrada, un arequipeño que difunde la escena musical de su región. |
Heredaste esa fascinación por la música de tu padre y por inmersión en tu hogar lo que había en tu entorno más cercano lo absorbiste, ¿cuéntame más de tu padre, qué instrumento tocaba, y qué pasó con la colección de LP's familiar?
Mi padre fue la segunda voz de un grupo que marcó un
hito en el folklore desde los años 70. De hecho, casi toda mi familia paterna
está conectada de alguna manera con la música. Cuando era niño, tuve la
oportunidad de asistir a algunos de sus conciertos y, en casa, la música en
vivo era parte de la cotidianidad en fiestas familiares y reuniones. Siempre
había instrumentos como guitarras, charangos o mandolinas por ahí, y aunque de
niño uno tiende a dar esas cosas por sentado, con el tiempo comprendes el gran
valor que tenía esa etapa. En cuanto a la colección de LP's familiar, tuvimos
que venderla recientemente a un coleccionista, principalmente por falta de
espacio. Además, creo que esos discos merecen ser bien cuidados, algo que en
ese momento no estábamos logrando. Sé que ahora están en buenas manos.
La idea de hacer música siempre me pareció algo inalcanzable porque no podía mover las manos. No sé por qué tenía esa creencia tan arraigada, pero un día me di cuenta de que no tenía ningún sentido limitarme de esa manera. Decidí probar, aprender poco a poco, y con el tiempo fui explorando y desarrollando lo que podía hacer. En un par de años ya tenía algunas composiciones propias, y eso marcó el inicio de mi primer proyecto musical.
¿Cuáles fueron los proyectos que has tenido y en conjunto con que quienes? Sé que “The Strada” es uno de tus proyectos. Cuéntanos como se originó, quienes la conforman, mencionar también que la versión “el muchacho de los ojos tristes” con un estilo synthpop me encantó. ¿Creo que hasta sacaron dos versiones? ¿Qué otras canciones contienen este álbum o son singles?
Como decía anteriormente, The Strada es mi primer
proyecto. Lo elegí porque soy muy malo para los nombres y quiero evitar la
fatiga de pensar en otros con cada nueva idea. Este proyecto busca abarcar
temas de estilos más variados, y suelo crear toda la instrumentación por mí
mismo, incluyendo las voces con vocalistas invitadas y guitarristas para la
grabación.
En el caso de "El muchacho de los ojos tristes", ya
tenía temas anteriores, pero decidí lanzarlo como primer single porque sabía
que era un tema con el que la gente se sentiría más familiarizada. Para este
tema, conté con la participación de Damien Nolan, un guitarrista inglés que ha
trabajado con artistas como Katy Melua y Pete Townshend, quien tuvo la
amabilidad de realizar también una versión más pop del tema. Además, Joeri
Gydé, un músico belga que formó parte del grupo Colour Kane y ha trabajado con
Resplandor —dos grupos que admiro mucho—, hizo un remix muy interesante con su
estilo particular, el cual también se puede escuchar en Spotify.
Además, tuve un proyecto alterno junto a Kenyi Garrafa en el grupo Mar Negro, con el cual editamos un álbum que está disponible en Spotify. También he colaborado con otros grupos como Lord Sapo, I.F.U., y Peatón, entre otros.
“Caelum paradisia” es otro tema que tienes totalmente instrumental, coméntanos como fue la inspiración y creación de esa canción.
Es un tema que busca plasmar una sensación de
infinito. Fue un experimento con sintetizadores y guitarras, creando texturas
sonoras muy calmadas. Además, incluye sutilmente una pista de trip hop, lo que
le da un toque especial.
A raíz del fallecimiento de Abdel de la Cruz, amigo que lideraba la banda Fobya, es que grabas “Abril” a un estilo más personal con tu voz, muchos amigos músicos y bandas hicieron su homenaje escogiendo un tema de Fobya y sacarlo en sus estilos. ¿Por qué escogiste este tema para homenajear a nuestro quería amigo Abdel? Y que sentiste al grabarla.
Fui de los primeros en escuchar este tema, cuando
recién estaba tomando forma. Lo tocaron por primera vez precisamente en mi
cumpleaños. Esa versión quedó resonando en mi mente, y cuando me enteré de la
noticia que inspiró la canción, sentí que resumía muchas cosas que vivimos en
ese momento.
Se que la partida de Abdel dolió mucho a todos los que éramos sus amigos, pero tú eras una de las personas que tenías una conexión más cercana. Ver el video de este tema "Abril", verte cantar homenajeando a Abdel, para mí fue muy sentimental. ¿Qué sentiste al grabar el video, el cual fue grabado o editado en tiempo récord dadas las circunstancias?
Por suerte, tenía una grabación de esa vez que tocaron
en mi cumpleaños, y decidí incluirla al inicio del video como un recuerdo de
ese momento especial. La producción del tema fue bastante rápida; en un par de
días estaba listo. La melodía estaba tan presente en mi mente, como un
soundtrack constante, que solo tuve que sacarla de allí. Para darle una nota
más íntima, decidí grabarlo con mi propia voz, ya que sentí que lo merecía.
Respecto al tema "Ave miel" en versión remix, sé que
trabajaste con la colaboración de Lucho Taype, quien es un productor musical y
miembro de la banda Cardenales. ¿Cuéntanos como fue ese trabajo en conjunto con
él y cual fue resultado de ello?
Lucho siempre está dispuesto a trabajar mano a mano en
mis proyectos, algo que valoro muchísimo. Su experiencia fue clave para este
tema. La masterización y mezcla que realizó capturaron exactamente la idea
original que tenía en mente, y no puedo estar más agradecido por su dedicación.
Erick, creo que también estas representando a bandas
nuevas, ¿coméntanos como se llaman y que estilo de bandas son?
Mediante nuestro proyecto cultural "Médula Negra",
estamos intentando posicionar estilos no tan comerciales dentro de la escena
musical actual. Sentimos que la variedad musical en Arequipa ha caído en cierta
monotonía, por lo que buscamos apoyar a grupos con ideas frescas. Bleu es un
dúo que se mueve entre el post-punk, dark y shoegaze, conformado por Saulo y
Luan, dos jóvenes de alrededor de 15 años con un potencial creativo enorme y un
gran dominio de su estilo. Espero pronto poder dar a conocer su producción
original.
Por muchos años he sido testigo de tu apoyo con
concierto o recitales, y ahora incursionado en la Productora de eventos Medula
Negra.
"Médula Negra" es un proyecto cultural
multidisciplinario que abarca música, poesía y otras formas de arte. Nuestro
objetivo es unificar, ampliar y revelar el potencial de las nuevas generaciones
de artistas en la ciudad. Queremos que encuentren un espacio para expresarse y
crecer.
Finalmente agradecer por su tiempo para esta
entrevista y desearte mucho éxito, no sé si tengas algunas palabras que
quieras dejar a nuestros lectores.
Si les gusta hacer algo, háganlo, sin pensar, que el
mundo se va a acabar. Larga vida y prosperidad.
Gracias por abrirte para esta entrevista Erick,
siempre te recuerdo con esa sonrisa de oreja a oreja cuando posaban al lado tuyo
todos los Slowdive (no se si por ahí tengas esa foto) fue la última vez que nos
vimos 2017, y finalmente donde te
encontramos en redes.
Muchas gracias a ti por tomarte el tiempo y la paciencia para esta entrevista. Por cierto, nada superará ese concierto, fue como viajar a otro planeta y regresar completamente renovado.
![]() |
Erick Estrada con miembros de la banda Slowdive. |
![]() |
Erick Estrada con un miembro de la banda rusa, Motorama. |
Si quieren
escuchar lo que hago o seguirme en redes, pueden encontrarme en:
Spotify:
https://spoti.fi/2QNKs6N
YouTube:
https://bit.ly/3wflxJw
Facebook:
https://www.facebook.com/thestradamusic/
Instagram:
https://www.instagram.com/stradaperu
Comentarios
Publicar un comentario