Entrevista de 1989 a la banda hardcore Kaos en Konexión Rock. Por : Luis Espinoza (28 de setiembre 2013)
Mi participación en la escena subte siempre se ha manifestado a través de mi vocación de periodista. A mediados de los 80 hice mi primer fanzine Subte Rok. Y antes que acabe la década saqué 2 números del fanzine Konexión Rock. El segundo número se hizo en 1989, cuando el gobierno peruano de Alan García nos destruía día a día con una hiperinflación que llegó a 2775%!!! Por eso es que no pude seguir editando el fanzine. Aunque logré colocar el tiraje de 1000 números (con distribución en España, Israel, Polonia, Japón, Finlandia, etc. gracias a los contactos que me proporcionó el finado José Eduardo Matute) el dinero recaudado no servía ni para sacar 10 fotocopias adicionales. En ese contexto es que decidí entrevistar a la banda hardcore Kaos, y me reuní con Daniel F. en su casa (guitarrista) y con Gustavo R. (baterista). El resto de la banda se componía con Guillermo R. (vocalista y hermano de Gustavo) y con "Mañuco", Carlos Gonzales (bajista y luego factotum de la banda Radio Criminal). Reproduzco aquí una de las fotos que Gustavo me proporcionó en aquel entonces -y que es la única que he podido rescatar de mis viejos archivos- y la entrevista que sostuvimos tal cual.
La conversación detallada en estas páginas se realizó en la casa de
Daniel F., contando con la participación de Gustavo (baterista) y el mencionado
ex-Leuzemia, Frente Negro y demás experiencias que para muchos han quedado como
"patadas que han dinamizado la escena". En fin, ese es otro
asunto. Por ahora, con ustedes, este interesante parloteo con la banda hardcore
Kaos.
![]() |
Kaos: Daniel F. (guitarrista), Gustavo R. (baterista), Guillermo R. (vocalista) y Carlos “Mañuco” Gonzales (bajista). |
Primero una reseña de la historia del grupo.
El grupo
comenzó por iniciativa de Mañuco; él intentó formar un grupo con otra gente que
sólo sirvió para hacer algunos ensayos. Yo también tenía proyectado hacer un
grupo y por intermedio de Guillermo nos conocimos y a partir de entonces
(verano '86) surgió Kaos. Guillermo se unió al final. Debutamos en Magia el 31
de mayo del mismo año y ya con Daniel -que ingresó entre abril y mayo '87-
tocamos por última vez el 20 de enero de 1989. Ahora Kaos es: Gustavo en la
batería, Guillermo en la voz, Daniel en la guitarra y estamos buscando bajista
ya que Mañuco se largó de aquí.
¿Adoptan alguna definición como grupo?
Gustavo: No
hay definición estricta. Desde un principio sólo tuvimos por intención hacer
hardcore, para lo cual no es necesario vestirse de determinada forma o conocer
a todas las bandas hc del mundo. Cuando comenzamos hacíamos punk, rock'n'roll
si se quiere, sobre todo por las influencias del guitarrista; además, teníamos
conocimientos musicales casi nulos y dada la sencillez musical del punk
decidimos comenzar por eso. Luego, habiendo aprendido más y con el ingreso de
Daniel el grupo tomó más consistencia; las influencias, siempre inconscientes,
se dirigieron al thrash o hardcore metal, pero siempre manteniendo la esencia
del hardcore que en nosotros nunca ha variado ni variará tampoco.
Pero eso es sólo por el gusto ¿o hay un objetivo
específico?
Gustavo: El
hardcore surgió del punk como la forma más cruda y radical de atacar o decir
algo contra lo establecido, por eso y por su fuerza y efectividad ante quienes
lo escuchan lo utilizamos. Quizá al oir a un grupo hc no se entiende lo que
dice, pero el impacto que produce despierta el interés y entonces nace la
preocupación por conocer las letras y su mensaje. Creo que muy pocos quedan
decpecionados.
¿Consideran que tienen sonido propio o admiten
influencias?
Daniel: Sale
lo que nos salga; nos limitamos a nuestras propias limitaciones (valga la
redundancia), a lo que sabemos. Yo no sé tocar ni mierda de guitarra
(¿¿??)
Portada de la segunda edición del fanzine Konexión Rock, editado a finales de 1989. Primera y segunda parte de la entrevista a Kaos, representados por su guitarrista Daniel F. y el baterista, Gustavo R. Cierre de la entrevista a la banda peruana de hardcore, Kaos.
Pero eso que sale ¿no influye tu gusto musical?
Daniel: Por
lo mismo que no sé tocar, no digo voy a tocar como Sabbath o como Venom porque
no puedo. Yo vengo tocando igual desde el 80 cuando aprendí a tocar un poco de
guitarra, de ahí sigo rasgando igual.
Gustavo: Las
influencias pueden ser inconscientes. De hecho no te propones copiar
exactamente a otras bandas.
¿Por qué consideran que es mejor expresarse con temas
propios que tocando covers?
Gustavo: Al
formar un grupo lo más sincero y coherente es crear tus propios temas. Es absurdo
gastar tanta energía copiando a otras bandas; sólo es aceptable cuando un
determinado tema representa tanto para alguien que lo incorpora a su repertorio
pero no con el afán de sobresalir sino por el sentimiento que un buen tema le
inspira.
Daniel: Lo
que sí es válido es tocar temas de gente que tú quieres rescatar, como hicieron
los Rolling Stones con temas de Chuck Berry que era un héroe olvidado. O como
Leuzemia que tocaba un tema de Los Saicos y que ahora también Eutanasia toca,
además del mismo tema de Los Saicos, no por el hecho que quieran tener éxito
sino porque les parece que la obra tanto de Leuzemia como de Los Saicos les ha
parecido buena.
¿Qué es lo que entienden por ser un grupo subterráneo?
Daniel: El
término subterráneo se debió a
todos los grupos que surgieron a partir de la onda generada por Autopsia,
Narcosis, Zcuela Cerrada, Leuzemia y Guerrilla Urbana. El término quedó como
cliché porque cuando tocábamos por primera vez y teníamos "productores"
como Ave Rock, Rosell, etc. ellos querían poner, p. e., "concierto
punk" cuando muchos de nosotros no eramos punks. Como estaban dentro
del negocio, para ellos eso era necesario. Eso fue a partir del 84 y lo
subterráneo quedó como molde exclusivo nuestro, aunque realmente subterráneos
eran grupos como Abiosis, Soljani, Cimiento, Kotosh. Ello sí eran subterráneos
pues hacían un trabajo paralelo a lo que se hacía "oficialmente". Su
cuestión era expresarse haciendo cosas en castellano, esa era la lucha.
¿Son ustedes anarquistas?
Gustavo:
Cada uno lo es a su manera. La anarquía, genéricamente, se define como la
libertad para hacer lo que tú quieras, sin rendir cuentas a nadie y cada uno lo
toma hasta donde puede. Mi anarquismo es personal y trato de aplicarlo siempre
que pueda, pues es difícil hacerlo siempre, ya que, aunque no quieras, te
sientes atado a lo que te rodea, al sistema. El anarquismo implica libertad
absoluta, pero desde el momento que no existe una sociedad anarquista no puedes
ser un anarquista total sino un anarquista íntimamente vivencial.
Daniel: Pero
eso no quita que uno no sea anarquista. Es como los comunistas: el hecho que
este país no sea comunista no quiere decir que no haya comunistas. Este mundo
no es anarquista pero yo sí me considero algo cercano al anarquismo.
¿Tienen inconvenientes en tocar con cualquier tipo de
grupos?
Gustavo: Es
difícil decir por anticipado ni cagando toco con tal grupo, pues las circunstancias
pueden ameritar que tu decisión cambie. Todo depende, por ejemplo, del
significado del concierto, de su valor. Así, si se organiza un concierto a
favor de los derechos humanos y nos invitan a nosotros y a otros que nos llegan
al pincho, preferimos la valía del concierto a la porquería que para nosotros
pueda significar un grupo determinado.
Daniel: Es
como cuando rechazamos tocar en la Feria del Hogar, aún siendo un lugar
importante. A mí me ofrecieron por lo bajo más plata que a todos, toque solo o
con Kaos. Pero el asunto no era ese, sino que todo estaba mal manejado, de
acuerdo a ciertos intereses.
Gustavo:
Sólo nos hubieran querido para completar el show, llenar un espacio y ahorrarse
dinero, pues en lugar de gastar más con los grupos comerciales preferían
contratar a los subtes por ser más baratos y ofrecer un espectáculo "diferente".
¿Qué opinan entonces de los grupos que tocaron allí?
Gustavo:
Musicalmente se comían a los grupos comerciales. Pero de qué vale eso si lo
primordial, la propuesta, que es lo más importante para un grupo que nació en
lo subte se perdió con mucha facilidad. Lo que hizo Voz Propia sólo sirvió para que la prensa raje de la movida y
nada más. En ese ambiente cualquier intento de
mensaje se desvanece.
Daniel: Voz
Propia buscó ese "roche" por huevones, sobre todo por el
cojudo de Miguel Ángel que es un huevonazo. Lo que molesta no son los grupos
comerciales. Ahorita Voz Propia es el peor grupo comercial y digo comercial
porque ha transformado toda su producción y la ha ubicado dentro de la óptica
comercial. Ahora tocan para ver si los pasan en las radios y acomodarse al
stablishment, cosas que sólo hacen los grupos comerciales. Si fuera sólo eso,
normal; pero la vaina es que siguen panfleteando, siguen creyéndose lo máximo,
los radicales, los que "odian" lo que ellos ahora son y rajan
de gente que no tiene nada que ver con sus rajes, de gente que está muy por
encima de sus rajes.
Gustavo: A
mí me han decepcionado. Llegar a tocar en La Casona de Barranco es de lo peor.
Bueno, todo lo que estamos diciendo les va a servir de publicidad, ja!
¿Qué piensan sobre la política?
Gustavo: En
el Perú como en otras partes del mundo es el arma del engaño. Nuestro país
arrastra un tedioso lastre de actuaciones políticas demagógicas e interesadas
en defender a ciertos sectores que son los que indirectamente gobiernan al
país. Es la consecuencia de intereses creados por un minúsculo grupo con un
poder económico heredado de aquellos que dominaron a su antojo los medios de
producción desde hace 3 o 4 siglos. Inclusive, muchos líderes que se dicen
socialistas pertenecen a familias aristocráticas del grupo mencionado y por más
que digan que protegen al pueblo, al final siempre serán absorbidos por su
origen. Todo esto se ha agravado con la ambición y codicia del partido que hoy
nos gobierna; esperaron tanto tiempo únicamente para hundirnos más, para
consumar sus ansias frustradas de poder. Su intención es hacer del partido y
del Estado un mismo ente, corporativizar al país. La solución debe ser radical,
aunque no estoy de acuerdo con la violencia por sí misma.
¿Y, finalmente, sobre la religión?
Gustavo:
Tengo mis propias convicciones, pero estoy apartado del rito común y corriente.
Es una forma de esclavizar a la gente, de someterlos. Para mí la religión es el
culto al susto.
¿Tienes alguna opinión sobre la entrevista a la banda hardcore Kaos? ¿Alguna pregunta que quieras hacerle hoy? Plantéala más abajo, en la sección de comentarios.
Comentarios
Publicar un comentario