¿En qué contexto cultural surgió la Movida Subte de Lima? Por: Fabiola Bazo (20 de junio 2013)

Esta segunda nota sobre la movida subte de Lima explora el contexto cultural en el que surgió esta movida. Como la primera, El Rock Subterráneo en Lima, Perú: ¿Ser o no Ser Punk?, está elaborada en base a las respuestas obtenidas durante entrevistas individuales a diversos músicos, artistas plásticos y editores de fanzines de la movida subte en los 80s.

Subterock, fanzine editado en los ochentas por Luis Espinoza

A comienzos de los 80s Lima no era parte del mundo globalizado que hoy conocemos. No había Internet, blogs ni correo electrónico. El correo postal era lento, caro y poco seguro y viajar en avión al extranjero era un privilegio. Sólo una minoría podía adquirir LPs o cassettes importados que no estuvieran listados en el Billboard de Estados Unidos, o era admitida, y de manera selectiva, en discotecas como la No Disco (1979-1982) en Miraflores, donde se tocaba música alternativa británica como punk, new wave y post punk.

La juventud que conformó la movida subte de Lima buscaba sonidos musicales diferentes, alternativos, que reflejaran su estado de ánimo y sus sentimientos de exclusión y alienación. No se sentían identificados con los temas del Billboard o con grupos de rock peruano que componían temas en inglés o tocaban covers. Los que tuvieron acceso a discos importados establecieron una red de intercambio de música a fines de los 70s:

Nos conocíamos de intercambiar discos a partir del ’78, ’79… lo que sí en un momento a comienzo de los 80s me dí cuenta que mucha de esta gente con la que intercambiaba discos hacía música… Un amigo que tenía una banda, Anarquía*, traía muchos discos, viajaba todos los años a los Estados Unidos y cada año traía 365 discos… para cada día del año abrir un disco… su casa parecía un club y en su casa conocí bastante gente… -JH

Además de la búsqueda de sonidos distintos, la juventud que se identificó con la movida subte buscaba “actitud” y letras que ilustraran la realidad en que vivían. Se sentían distintos.

Yo siempre me he sentido un poco raro, diferente al resto desde niño. Siempre me juntaba desde el colegio con los más raros, más rebeldes…Veía películas de Elvis Presley y la casaca de cuero, el RockanRoll me estimulaban pero no tenía una ubicación. -MAV Mis gustos, mis preferencias personales no eran los de la mayoría en general. Lo que digamos que te dán para consumir en la televisión y la radio….pero sí veía un programa que se llamaba Disco Club. -TB

Según el blog Lima Ochentas, el programa de TV “Disco Club” en Canal 7 abrió horizontes musicales a jóvenes que después conformarían el rock subterráneo a escuchar música diferente. Entre 1980 y 1982 “Disco Club” presentó videoclips de grupos, nuevos por lo general, new wave (como Kraftwerk, Gary Numan, Visage y Lene Lovich), no típicamente difundidos por las radios limeñas.

Este gusto musical diferente los hizo preguntarse “si habían otros muchachos en otros distritos que les gustara la misma música” y que en muchos casos dejaran  “a los amigos del barrio”, a la “manchita de amigos” y buscaran a otros jóvenes con gustos y pasiones afines, con los cuales establecieron vínculos emocionales profundos y duraderos que en muchos casos perduran hasta el día de hoy.

…era bien loco porque tú estabas en la calle y la cosa era que los chicos siempre se ponían la casaca de cuero, o unos borsalinos, o se cortaban el pelo de tal o cual manera… era una moda anti-sistema… Te subías all micro si te encontrabas con alguien con una casaca de cuero lo primero que hacías era preguntarle:  ¿Oye que música escuchas?… Al final todos estos chicos se conocían y conocían a los grupos (Narcosis, Leusemia) y así te ibas relacionando con los demás. -CM

Amistades y fanatismos entre jóvenes de la movida subte se forjaron en las colas de las salas de cine donde se proyectaron las películas Urgh! A Music War (1982) y Rumble Fish (1983). Ambas películas influenciaron la estética subte.

Fuí a ver Urgh! La Guerra Musical y en la cola estaban unos tipos que ya estaban con cadenas, con chamarras de cuero y eran el grupo Leusemia y ya estaban ahí. Yo veía una cola de estudiantes con sus jeancitos, con sus politos y estos tipos estaban ahí y me llamaron la atención. Ví la película que también trata sobre la música nueva [New Wave], y me pareció fabulosa. Para mí fue una experiencia vital porque después hice una película sobre música. -JM

Urgh! (una película británica de música punk rock, new Wave y post punk filmada en 1980) se exhibió por un breve período en un número selecto de salas de cine de Lima en 1982. El film no tiene díalogo y cuenta con la actuación de bandas como Devo, The Cramps, Oingo Boingo, Dead Kennedys, Gary Numan, Klaus Nomi, Wall of Voodoo, Echo & the Bunnymen y The Police, entre muchas otras. Es importante destacar que la banda sonora salió al mercado un año antes que el film, en 1981.

Rumble Fish (drama dirigido por Francis Ford Coppola, basado en la novela y el guión de S. E. Hinton) fue otra película de culto entre los subtes, que se centra en la relación entre el chico de la moto (Mickey Rourke), un venerado ex-líder callejero, y su hermano menor, Rusty James (Matt Dillon), un matón adolescente que aspira a ser tan temido como el chico de la moto.

Los jóvenes subtes eran autodidactas: un día consumían y/o creaban música, al otro escribían sobre música o producían su propia “maqueta”, o redactaban un fanzine.  Se tomaron en serio el “Do it Yourself”, le sirvió “a este grupo de chicos de clase media a expresar su descontento”.

El círculo de gente era bastante pequeño y fue aumentando, pero en ese primer momento para nosotros era como un acto quijotesco. Nosotros sabíamos de alguna manera que teníamos la razón, pero era tan poca la gente que escuchaba la música que escuchábamos que hacer los fanzines era como una cosa heroica. Cachorro aprendió muy bien lo del DIY, sacó la maqueta y propuso lo de los fanzines. Cuando él me propuso hacer cosas lo que hice fue nutrirme de la estética del punk y me dí cuenta que muchas de las cosas del punk venían de fuentes de los 20s… Cachorro fue un gran motor para generar cosas… fue fundamental para dejar vestigios de qué estaba pasando en este momento. -JH

movida subte narcosis primera dosis
“Primera Dosis”, la maqueta de Narcosis. Arte: Jaime Higa

El lugar que posteriormente contribuyó a democratizar y masificar el acceso a música alternativa, fue el kiosko ambulante “La Nave de los Prófugos”, ubicado frente a la Universidad Federico Vilareal en el Centro de Lima y que se estableció a mediados de los 80s. Es aquí donde jóvenes de diferentes estratos sociales se congregaron para comprar música, fanzines, revistas e intercambiar información. De acuerdo con uno de los entrevistados:

Caminaba mucho, siempre tenía una inquietud por actividades culturales, iba al cine, me iba al tearo, al ballet, a conciertos de música clásica, no sólo rock. En una de esas conocí la Nave de los Prófugos, yo tenia 14 años. Ahí fue donde conocí gente, me enteré de los conciertos. -TB

Como en generaciones anteriores de aficionados al rock, las referencias culturales que inspiraron a los jóvenes de la movida subte en Lima fueron extranjeras. Sin embargo, estas influencias se masificaron y fueron apropiadas y compartidas con los sectores populares. Los participantes de la movida crearon un lenguaje y código propios, una identidad que rompió los estereotipos de qué era el rock and roll y quién podía hacerlo en Lima: no más blanquitos rockanroleros que hablaran inglés. Mientras que la democracia estaba siendo mermada por el conflicto armado y la crisis de los partidos, la movida subte democratizaba la cultura conservadora de Lima a su manera.

¿Y tú, conoces otras formas de intercambio de música y de información que no han sido citados en esta nota? ¿Sabes de otras películas de culto que deberían ser incluidas?

* De acuerdo con Eduardo Lenti: “La primera banda punk limeña fue Anarquía, quienes tuvieron su período de vida entre 1978-81. Algunas de las presentaciones iniciales que ofreció Anarquía (grupo dirigido por Martín Berninzon y Enrique Ormeño) se realizaron con bandas de la época, tal es el caso de La Mole, Up Lapsus, El Ácido y Crisis, entre otras. Aunque se basaban en covers de los Sex Pistols, los Ramones, Dead Boys y Damned, y adaptaciones del Peter Gunn y Batman, también contaron con algunos temas propios. Incluso fueron entrevistados por una conocida revista mexicana de la época, Conecte. En sus presentaciones se podía divisar entre el público a algunos futuros músicos de la movida subte. Incluido Daniel F.”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a Raúl Begazo, integrante y fundador de la banda arequipeña Fobya. Por: Jessey The Witch

LEUZEMIA: "Oirán tu voz, Oirán nuestra voz". Por Miguel Lescano (27 de julio 2020)

El Concierto en New Carnaby. Miraflores 6 de Octubre de 1984. Por: Óscar Huapaya